Validez de las Técnicas Proyectivas

Tema del mes

Las técnicas proyectivas: más allá de lo clínico
Las técnicas proyectivas son instrumentos utilizados predominantemente en la clínica, dentro de un proceso más amplio de Evaluación Psicológica, siempre fundamentadas en un marco teórico que favorece la comprensión dinámica de la personalidad.

El hecho de ser utilizadas en el ámbito clínico llevó a la falsa premisa de que podían validarse dentro de la propia práctica clínica, sin necesidad de estudios psicométricos, y de que este tipo de estudio podría generar un empobrecimiento y una categorización que contradicen los procedimientos de evaluación clínica.
El riesgo de empobrecimiento derivado de la categorización necesaria para la validación llevó a los psicólogos al extremo opuesto: la negativa a aceptar los criterios de la Psicometría necesarios para los avances en la investigación en esta área.

La dicotomía entre práctica clínica y validez científica
Esta perspectiva generó una situación dicotómica: por un lado, quienes trabajaban con estas técnicas confiaban plenamente en ellas sin preocuparse por divulgar sus conocimientos, compartir los resultados de sus experiencias o convertirlos en estudios más sistemáticos que permitieran la validación de los métodos utilizados; mientras que los psicólogos con una visión opuesta criticaban los métodos proyectivos debido a la falta de criterios sistemáticos de evaluación.

En mi opinión, los instrumentos de Evaluación Psicológica, aunque proyectivos, no pueden prescindir del rigor metodológico y, en sentido contrario, este rigor no invalida su interpretación.

Foto: Freepik

Evaluar personas: una mirada clínica integral
Para comprender la dinámica individual de una persona en una Evaluación Psicológica clínica es necesario integrar los datos de las entrevistas, las observaciones, el vínculo establecido con la persona y la consideración del contexto en el que se realiza la evaluación.

El desafío en contextos organizacionales
Para conocer profundamente una persona en un contexto organizacional, es necesario tener plena claridad de la cultura, valores, misión, objetivos estratégicos así como del perfil del cargo y ambiente específico en el cual el candidato deberá ser productivo (estilo de liderazgo, clima, horario, etc.).
La utilización de la entrevista, la observación del comportamiento y de dinámicas grupales ofrecerán información valiosa e indispensable.

Pruebas psicológicas: ampliar el margen de seguridad
Pero, en ambos casos, si, además de estos datos, el profesional cuenta con referencias de los resultados de Tests Psicológicos utilizados como parte del proceso de evaluación, el margen de seguridad será mucho mayor, especialmente si los instrumentos están estandarizados y presentan buenos resultados psicométricos (validez, precisión).

El reto de validar lo complejo
El problema que actualmente se discute es cómo llevar a cabo estudios psicométricos con instrumentos de origen clínica, ya que, debido a su complejidad, característica y naturaleza abierta, así como a la idiosincrasia en la forma en que las personas responden a ellos, son más difíciles de cuantificar y estandarizar.

Por lo tanto, estos instrumentos resultan más resistentes a cumplir los criterios de medición en comparación con los tests objetivos, los cuales trabajan con un menor número de variables y arrojan resultados numéricos, lo que facilita su interpretación.

¿Es posible validar nuevas técnicas proyectivas?
La dificultad de validación de nuevas técnicas proyectivas se debe al hecho de que son instrumentos que exigen mayor habilidad y conocimientos por parte del psicólogo, requieren más tiempo de aplicación y presentan dificultades para la constitución de muestras significativas para la investigación.
Lo anterior no lo hace imposible y queda aquí una invitación a promover estandarizaciones latinoamericanas y a la misma creación de nuevas pruebas.

¿Qué necesita un psicólogo para utilizar pruebas proyectivas?
Es importante destacar que para el uso eficiente de las técnicas proyectivas no es necesario ser un experto en Psicometría pero sí conocer que el proceso de validación fue realizado con el rigor científico del método clínico y tener una buena formación en la herramienta y ojalá en el marco teórico que la fundamenta.

El rol del psicólogo sigue siendo esencial
Así, la figura del psicólogo con su formación y su razonamiento siguen siendo predominantes. Es el psicólogo quien integra los datos obtenidos en las pruebas dentro de un marco global y dinámico en la Evaluación Psicológica.
La interpretación del psicólogo siempre debe estar fundamentada en principios y rigor teóricos y metodológicos, que enriquezcan y den significado a los resultados obtenidos con los instrumentos utilizados.

Una invitación a confiar, con fundamentos
Doy fe desde la experiencia y estudios de que los instrumentos proyectivos son herramientas altamente eficaces, fiables y consistentes. Además, su uso permite alcanzar una comprensión tan profunda de las personas, que les otorga legitimidad y amplia aceptación tanto en la comunidad científica como entre los usuarios de estos instrumentos.

La psicometría como soporte, no como fin
Cabe recordar que la Psicometría no fue desarrollada para interpretar datos, sino para proporcionar resultados más confiables. Para ello, siempre será necesaria la intervención de un psicólogo bien capacitado, que pueda interpretar adecuadamente los resultados y hacer de una Prueba Proyectiva un instrumento confiable mediante su correcta aplicación e interpretación.

Como señala Kaufman (1982): «El valor del test es instrumental y todo depende de la competencia de quien lo utiliza. Esa persona debe ser mejor que los tests que utiliza».